Saturday, March 20, 2010

Semana eHealth 2010

La semana pasada se celebró en Barcelona la Conferencia Ministerial de Alto Nivel sobre eHealth (High Level eHealth Conference), junto con la Conferencia y Exposición del Mundo de las TI Sanitarias (WoHIT) en el marco de la “Semana eHealth 2010”.
En mi opinión hay muchos proyectos, cada vez más, en diferentes hospitales y centros de salud de muchos países. La telemedicina está cambiando la forma de brindar asistencia en muchos centros. El gran reto ahora es la integración de todas estas pequeñas iniciativas aisladas para poder dar paso a grandes proyectos que permitan mejorar los resultados desde la perspectiva de los pacientes y profesionales sanitarios.
Las conclusiones más recurrentes en las diferentes actividades, desde mi punto de vista, son las siguientes:
-Uno de los grandes retos es la interoperabilidad entre los sistemas de los diferentes centros y países europeos, así como sentar las bases para asegurar la compatibilidad mundial de los nuevos dispositivos.
-Se debe apostar por un modelo de gobernanza europeo que permita unificar las políticas y garantizar los mecanismos de reembolso que implica el libre tránsito de datos y pacientes.
-Es necesario crear un marco legal acorde a los nuevos tiempos. Está claro que las nuevas tecnologías mejorarán la seguridad y confidencialidad de los datos clínicos de los pacientes gracias a los sistemas de trazabilidad, pero es necesario definir el papel de cada uno de los actores de la e-salud, así como sus responsabilidades en la gestión de la información sensible.
-La telemedicina está dando buenos resultados en el tratamiento de algunas enfermedades mentales. Por ejemplo, la terapia conductual realizada por medio de un programa informático tiene, al menos, el mismo nivel de eficacia que la intervención cara a cara con un especialista. Durante el congreso han presentado datos de diversos estudios internacionales randomizados y controlados que validan estas afirmaciones.
-Los ministros europeos han firmado una declaración para extender la e-Health en todos los países y se han comprometido a que antes del 2015 habrá libre circulación de datos sanitarios por europa. No obstante, no se ha definido la hoja de ruta que se seguirá para cumplir con dicho compromiso.
-El programa de la Comisión Europea denominado EpSOS, que pretende extender el uso de la e-receta y el acceso a un paquete básica de datos de los pacientes desde cualquier centro europeo, invertirá siete millones de euros para extenderse, al menos, a seis países más este año. Actualmente incluye a doce y recibirá propuestas de nuevos proyectos hasta el primero de junio de este año.
-Los pacientes participan cada vez más en el acto médico, ya que están cada vez más informados. Se han explicado iniciativas como La Universidad de los Pacientes, que dirige Albert Jovell, quien ha dicho que "la e-Health lleva muchos años prometiendo, pero de momento no vemos resultados concretos".
En general el congreso estuvo muy bien, aunque comparto un poco la sensación de Jovell. Siento que muchas de las charlas eran casi casi filosóficas, especialmente las de los políticos, hablando de todo el potencial que ofrecen las TIC en salud, pero en pocas se encontraban datos concretos o resultados.

Tuesday, October 25, 2005

El tartamudeo, un problema de percepción auditiva

Siempre ha habido un gran desconocimiento sobre la tartamudez, una disfunción del habla que afecta unas 800.000 personas en el país y crea enormes problemas de exclusión social y laboral. Las teorías dominantes han buscado su origen poniendo el acento en la esfera más emocional y conflictiva de los afectados. Pero lo que tienen los tartamudos es un error de percepción de los sonidos del habla, según un artículo publicado hoy 25 de octubre en la revista Neurology por un equipo investigador de la Facultad de Psicología de la UB.

Es el primer estudio científico publicado en el país sobre la deficiencia del tartamudeo que se basa en la metodología de los potenciales evocados, que son componentes del electroencefalograma -es decir, son señales de la actividad electrofisiológica del cerebro- que facilitan el estudio de cualquier aspecto de la conducta y la cognición. El estudio está dirigido por el profesor Carles Escera del Departameno de Psiquiatría y Psicobiología Clínica y coordinador del Grupo de Investigación de Neurociencia Cognitiva, y la primera firmante es su doctoranda Sílvia Corbera. Como dato a recordar, este último mes de febrero fue inaugurado el nuevo Laboratorio de Electroencalografia y Potenciales Evocados de de la UB, ubicado en la Facultad de Psicología.

El estudio está realizado con un grupo de 12 afectados por la deficiencia y 13 voluntarios como control, que fueron sometidos a diferentes estímulos auditivos durante la investigación. "Aplicando la metodología de los potenciales evocados -explica Sílvia Corbera- pudimos contrastar si las personas estudiadas percibían bien una serie de sonidos normales de diferentes frecuencias en comparación con los fonemas del habla. En el primer caso, la respuesta de los tartamudos es muy similar a la del grupo control: no hay diferencias en los contrastes de estímulos auditivos. Pero cuando se trata de los fonemas del lenguaje, la respuesta es bien diferente".

¿Por qué existe esta diferencia de percepción entre estímulos auditivos y sonidos básicos del lenguaje? «Existen diversas hipótesis -continúa Sílvia Corbera- que intentan explicarlo. Podríamos decir que la respuesta está en las propias características físicas de los fonemas y los sonidos del habla: tienen un contenido espectral rico, con cambios de fase más rápidos si los comparamos con el resto de estímulos auditivos. En el caso de los tartamudos, parece ser que les costaría mucho más codificar cambios muy rápidos de frecuencia ».

«Los tartamudos tienen una representación anormal de los sonidos del habla -explica Carles Escera- y ésta es la conclusión más significativa del estudio. Cuando escuchan un estímulo auditivo, responden igual que el resto de personas. Pero cuando se trata de un fonema, la respuesta cerebral es anómala. Este modelo erróneo de los sonidos fonéticos no les sirve para hablar. Para producir un sonido, es preciso tener un buen modelo que permita articularlo de forma correcta, y las personas afectadas por el tartamudeo no no tienen y por eso se encallan. De alguna manera, no detectan bien este estímulo fonético, tienen alguna alteración en la recepción o codificación de los sonidos del habla. Todo lo que hemos visto a lo largo del estudio encaja con el hecho de que los afectados no tartamudean cuando cantan o leen en voz alta. ».

Los resultados también son coherentes con una serie de anomalías anatómicas detectadas en regiones de la corteza cerebral que se encargan del habla en los tartamudos. "Tradicionalmente -dice Carles Escera- la tartamudez se explicaba por la teoría de la ansiedad. Es cierto que hay algunos aspectos del tartamudeo como síntoma que estan causados por la ansiedad. Pero otra cosa bien diferente es tener dificultades obvias para hablar, y eso constituye una deficiencia que afecta entre un 3- 5% de la población en el país».

En estudios previos internacionales con grupos de afectados, se había detectado una cierta relación entre la asimetría cerebral y el déficit en la producción del habla. Con técnicas de neuroimagen funcional, más recientemente, también se han detectado patrones anormales de activación en los circuitos fonoarticulatorios (áreas del cerebro que controlan la producción del lenguaje). A las disfunciones detectadas se les ha encontrado un substrato anatómico: en concreto, anomalías en la corteza del lóbulo temporal que sustenta las funciones del habla. Más estudios, basados en técnicas de magnetoencefalografía, apuntan hacia la activación errónea de los programas de articulación en los tartamudos.

Curiosamente, el tartamudeo es una deficiencia que está ligada al circuito neuronal de las lenguas maternas. Por el contrario, no se manifiesta en el resto de idiomas que se aprenden al largo de la vida. ¿Cuál es la vía para solucionar el problema del tartamudeo? Según los expertos de la UB, con el estudio publicado ahora en Neurology podría abrirse un nuevo frente de lucha contra esta deficiencia: en síntesis, se trataría de desarrollar buenos modelos fonéticos y crear programas que estimulen la percepción auditiva y ayuden a los afectados a discriminar mejor los sonidos del lenguanue. Eso sí, sin abandonar nunca los protocolos tradicionales para rehabilitar el tartamudeo.

Friday, October 21, 2005

Gripe Aviar: una verdadera amenaza para la salud pública



Expertos de NEUMOMADRID llaman a mantener la calma y estar al tanto de las indicaciones de las autoridades sanitarias

No se aconseja bajo ningún concepto hacer acopio de antigripales a nivel individual

Los primeros casos de gripe aviar detectados en Europa han disparado todas las alarmas y alertado ante la posibilidad de la aparición de una pandemia de gripe a nivel mundial. La epidemia, causada por la cepa de H5N1 del virus de la gripe, se inició a finales del 2003 en Corea, extendiéndose posteriormente a otros países asiáticos.

El Dr. José Miguel Rodríguez González-Moro, portavoz del Comité de Infecciones Respiratorias de NEUMOMADRID declara que “es posible que nos encontremos ante una verdadera amenaza para la salud pública ya que si la cepa de las aves infecta al hombre y crece el número de personas infectadas, aumenta también la posibilidad de que en el ser humano, cuando se vea infectado de forma simultanea por cepas de la gripe humana y de la gripe aviar, aparezca un nuevo subtipo de virus que posea la capacidad para poder transmitirse de forma fácil de una persona a otra y este hecho marcaría el inicio de una pandemia de gripe”.

El especialista explica que las pandemias son epidemias que tienen repercusión a nivel mundial y que se caracterizan por cambios drásticos del virus A de la gripe, primordialmente por la adquisición de genes a partir de virus gripales de animales. Esta situación hace que presenten una gran virulencia y se difundan de forma rápida en una población no inmunizada.

El Dr. Rodríguez González-Moro afirma que “a lo largo del siglo XX se han producido 3 grandes pandemias gripales, todas ellas causadas por virus del tipo A: la denominada gripe española (1918) fue la más devastadora y ocasionó la muerte de más de 20 millones de personas, posteriormente la gripe asiática (1957) y la gripe de Hong Kong (1968) también fueron responsables de un importante número de fallecimientos”

El neumólogo apunta que un mundo global puede favorecer la diseminación del virus de unas partes a otras, pero afirma que los controles que se están poniendo en marcha por las autoridades europeas son los adecuados. Además, enfatiza que la situación social y sanitaria actual dista mucho de la de principios del siglo XX, por lo que, seguramente, se conseguirán atenuar las consecuencias de esta posible pandemia.

A juicio de NEUMOMADRID, “las medidas puestas en marcha por el Gobierno y concreto por el de la Comunidad de Madrid, caminan en la dirección correcta y, de producirse la temida pandemia, será posible minimizar las consecuencias de la misma”.

Mientras tanto los expertos aconsejan que se evite el alarmismo entre la población y que se sigan las medidas ya conocidas de otros años, haciendo hincapié sobre todo en la vacunación antigripal de los denominados grupos de riesgo constituidos por la personas mayores de 60 años y los aquejados de enfermedades crónicas debilitantes fundamentalmente de tipo respiratorio.

Por otro lado, el Dr. Rodríguez González-Moro indica que “los medicamentos antigripales de los que tanto se está hablando pueden ser de eficacia limitada en función del tipo de gripe y no se aconseja, bajo ningún concepto, hacer acopio de ellos a nivel individual”. Añade que lo que debe hacerse es seguir en todo momento las indicaciones de las autoridades sanitarias.

Más información y entrevistas:
Karla Islas Pieck
Dep. de Prensa de Neumomadrid
karla@rmcomunicacion.com
902 365 306

El gallego Alberto Camba Rodríguez, es el nuevo presidente electo de la Sociedad Española del Dolor




El anestesiólogo fue electo durante el Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor


El anestesiólogo gallego Alberto Camba Rodríguez ha sido elegido presidente de la Sociedad Española del Dolor durante el VI Congreso Nacional de la SED que se realiza entre el 12 y el 15 de octubre en Las Palmas de Gran Canaria.

La trayectoria profesional del Dr. Camba es muy amplia y en concreto, lleva dedicado al tratamiento del dolor más de 30 años. Actualmente es el jefe del Servicio de Anestesiología del Hospital Arquitecto Marcides del Ferrol.

El nuevo presidente electo de la SED se ha desempeñado en el ámbito de la investigación y ha publicado más de 100 artículos en prestigiosas revistas científicas, además de haber impartido varias decenas de conferencias.

Al recibir la noticia de la nueva responsabilidad que ostentará en la SED, Camba Rodríguez asegura que es un reto muy importante que afrontará con dedicación para lograr que el dolor sea cada vez mejor tratado.

El especialista recuerda que el dolor es el síntoma más frecuente de la mayoría de las enfermedades y representa una de las principales causas de consulta médica. “Por ello, el control del dolor debe ser una prioridad social y sanitaria, ya que es un factor que afecta directamente a la calidad de vida de los pacientes”.

El presidente electo de la SED refiere que en Galicia el 60% de las personas mayores de 65 años padecen dolor crónico y tienen que esperar, en promedio, 5 años antes de ser tratados.

Explica que en Galicia hay unidades del dolor en todos los hospitales, “pero muchas de éstas están conformadas por una sola persona. Debemos seguir avanzando y lograr que las unidades sean multidisciplinares para que puedan abordar el tratamiento de una forma integral y para ello es necesario más personal y más recursos.”

Hace especial hincapié en la formación de los médicos de atención primaria, que son quienes pueden detectar este problema oportunamente y evitar que evolucione, se complique y afecte más al paciente. Precisa que en el mundo se estima que más de 300 millones de personas sufren dolor crónico de las cuales, 4 millones y medio corresponden a España.

Congreso Nacional de la SED

El congreso de la SED reúne en Las Palmas de Gran Canaria del 12 al 15 de octubre a médicos de diversas áreas que pretenden ponerse al día sobre todas las innovaciones y avances en el campo del tratamiento del dolor. Actualmente, la SED agrupa a más de 1.300 miembros de diversas especialidades médicas.

En este sentido, Alberto Camba explica que uno de sus objetivos será que la SED siga creciendo y fomentar que las unidades del dolor abarquen diversas disciplinas “debido a la complejidad que implica el tratamiento de los síndromes dolorosos”.


Más información y entrevistas:
Karla Islas Pieck
Dep. de prensa SED
karla@rmcomunicacion.com
902 365 306

Se estima que existen más de 300 millones de personas en el mundo con dolor crónico

Se calcula que el dolor crónico representa entre el 2,2-2,8% del PIB de los países industrializados

El dolor es el síntoma más frecuente de la mayoría de las enfermedades y representa una de las principales causas de consulta médica. Por ello, el control del dolor constituye una prioridad social y sanitaria y es un signo de eficiencia, de buena práctica clínica.

El presidente del Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor, Francisco Robaina indica que en el mundo más de 300 millones de personas sufren dolor crónico. “Se estima que en España 4 millones y medio corresponden a España y llevan una media de nueve años padeciendo esta situación”, dice.

El Dr. Robaina, quien es jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria añade que “desde el punto de vista de coste económico, se calcula que el dolor crónico representa entre el 2,2-2,8% del PIB de los países industrializados”. Detalla que según estimaciones de la Fundación de Cajas de Ahorros de España, en el año 2000 el costo del dolor se localizaba entre los 13 y los 16 mil millones de euros.

Pero más allá de los costes que el dolor genera, “no hay que olvidar que el adecuado abordaje del dolor está ampliamente relacionado con la calidad de vida del paciente, por lo que resulta un punto fundamental a considerar en el tratamiento integral de muchas enfermedades” enfatiza el especialista.


Congreso Nacional de la SED

El congreso de la SED reúne en Las Palmas de Gran Canaria del 12 al 15 de octubre a médicos de diversas áreas que pretenden ponerse al día sobre todas las innovaciones y avances en el campo del tratamiento del dolor. Actualmente, la SED agrupa a más de 1.100 miembros, “pero el congreso está dirigido no sólo a médicos, sino también a profesionales de la enfermería, de la psicología, anestesistas, neurocirujanos, rehabilitadores, porque las unidades del dolor son multidisciplinares” explica Robaina.

En este sentido, el médico destaca que las Unidades del Dolor deben abarcar diversas disciplinas “debido a la complejidad que implica el tratamiento de los síndromes dolorosos”.

Hizo énfasis en que los médicos que manejan pacientes con dolor crónico deben tener los suficientes conocimientos para realizar diagnósticos y técnicas intervencionistas y que “todas estas habilidades deberían ser integradas en un programa específico de entrenamiento”.

Asimismo, Francisco Robaina destaca que es muy importante clasificar bien los diferentes tipos de dolor, para poder así conseguir tratamientos adecuados que actúen directamente sobre la causa. Además, el diagnóstico más preciso facilita el mejor abordaje de cada paciente, considerando las características propias de cada caso.

“Está completamente asumido actualmente que el dolor crónico es diferente al dolor agudo. Así, el dolor crónico, es aquel que se extiende más allá del tiempo normal de curación de una enfermedad. Generalmente dura más de seis meses. En la clínica diaria, el punto de inflexión entre un dolor agudo y crónico se encuentra en los tres meses. Desde el punto de vista de la investigación, se considera dolor crónico a todo aquel que persiste a los seis meses” dice el especialista.

Dentro de los temas más actuales sobre el dolor, en el congreso se hablará de las novedades terapéuticas para dolor neuropático, así como de la situación de las Unidades del Dolor Crónico en España, las cuales “cada vez más se dedican al dolor no oncológico, dejando el cáncer para las Unidades de Cuidados Paliativos”.

Asimismo, el médico destaca que otra de las novedades en el tratamiento del dolor es el neuroestimulador implantable y recargable, así como las técnicas de radiofrecuencia y neuromodualción, “las cuales constituyen un arma terapéutica muy útil en manos de los especialistas de la Unidades del Dolor”.

En el congreso estarán presentes los presidentes y algunos miembros de sociedades Iberoamericanas del dolor además del representante europeo de la EFIC (Federación Europea de Capítulos de la International Association for the Study of Pain) que engloba a más de 15.000 miembros en todo el mundo de diferentes especialidades sanitarias y guarda una estrecha relación con los programas de alivio del dolor en el mundo que impulsa la Organización Mundial de la Salud.



Más información y entrevistas:
Karla Islas Pieck
Dep. de prensa SED
karla@rmcomunicacion.com
902 365 306
660 485 888

Se prevé que la gripe este año afecte al menos a 20% de la población

Comienza la temporada de gripe y es necesario tomar medidas preventivas
Actualmente no hay riesgos de contagio de gripe aviar en humanos, pero no puede descartarse que se produzca una pandemia en algún momento

La gripe puede producir complicaciones importantes, sobretodo en personas mayores, con enfermedades crónicas respiratorias o cardiovasculares, o personas con inmunodepresión de cualquier tipo. A este sector de la población, considerado de “alto riesgo”, se dirigen las campañas sanitarias de vacunación, ya que está demostrado que con ella disminuyen el número de muertes, el de neumonías y los ingresos hospitalarios, no sólo por problemas respiratorios sino también por problemas cardiacos y cerebro-vasculares. Así lo explica el Dr. Carlos Álvarez, neumólogo del Grupo de Infecciones Respiratorias de NEUMOMADRID, quien añade que “también se recomienda la vacunación a las personas que cuidan o mantienen estrecho contacto con gente mayor o con niños pequeños. No obstante, puede vacunarse cualquier persona que lo desee”.

El neumólogo puntualiza que ahora es un buen momento para tomar medidas preventivas, ya que “con el otoño vuelven las molestas infecciones respiratorias, como el catarro común o la bronquitis aguda".

Carlos Álvarez destaca que, con diferencia, la infección respiratoria viral aguda más importante es la gripe. Afirma que esta enfermedad típica de finales de otoño o invierno se debe a los virus gripales (Virus Influenza A y B) y afecta a cerca del 20% de la población general, “pero puede ser una proporción mucho mayor si son cepas diferentes a las de virus de los años previos o a los previstos en la vacuna de ese año”. Es decir, que cuanta más diversidad de tipos de virus haya mayor número de personas se verán afectadas.

El médico explica que el síndrome gripal se caracteriza por fiebre, malestar general, dolores musculares y cansancio, asociados normalmente a tos, dolor de garganta y síntomas catarrales. Asimismo, indica que la gripe, por lo general, no necesita más tratamiento que reposo, beber abundantes líquidos y tomar un antitérmico, como por ejemplo el paracetamol. “Existen fármacos antivirales específicos que acortan el tiempo de resolución y la intensidad de los síntomas, siempre que se tomen desde el primer día, pero no son eficaces en infecciones por otros virus diferentes al gripal”.

El neumólogo enfatiza que la vacuna es la mejor medida de prevención de la gripe, tanto para la población general como para la de “alto riesgo”. Puntualiza que la vacuna se compone de antígenos de tres cepas (2 del virus A y 1 del virus B) seleccionadas bajo directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La vacuna habitual es una vacuna inactivada, es decir, no tiene virus viables y su efecto protector comienza en unas dos semanas”.

El Dr. Álvarez asegura que la vacuna antigripal tiene muy pocos riesgos en la actualidad. En algunos casos puede dar reacciones locales (algo de dolor e inflamación en la zona de la inyección) y, a veces, puede dar fiebre ligera o mialgias dentro de las 24 horas siguientes. “Muchas infecciones respiratorias se producen, precisamente, durante el tiempo de la campaña de vacunación y la gente interpreta erróneamente que son provocadas por la vacuna. La vacuna sólo es eficaz para la gripe. Ni más ni menos” dice.

Gripe aviar

Respecto a la gripe aviar, el Dr. Álvarez dice que de momento no hay motivo para preocuparse frente a la posibilidad de una epidemia. Indica que esta enfermedad resulta muy grave y peligrosa para los humanos debido a que las personas no tienen anticuerpos para poder combatirla de forma natural.

El neumólogo recuerda que recientemente se han dado casos en algunos países del sureste asiático de gripe producida por virus gripales A de las aves, “pero a diferencia de los virus gripales humanos que pueden transmitirse por vía aérea, estos virus se contagiaron a las personas a través del contacto directo con las aves y no hubo contagios entre humanos por lo que, actualmente, no hay riesgo para la población general”.

El Dr. Álvarez explica que el riesgo de una pandemia (infección gripal de enormes proporciones por frecuencia o gravedad) proviene de la posibilidad de que uno de estos virus aviares adquiera la capacidad de transmitirse entre humanos, como puede ocurrir si una persona se infecta con los dos tipos de gripe e intercambian “información” entre ellos.

En la historia ha habido varias pandemias, la más conocida y grave la de 1918 que causó millones de muertos en el mundo, pero hubo otras en 1957 y 1968. “Aunque no puede descartarse que en un momento u otro se produzca otra pandemia, las condiciones actuales son muy diferentes a las de entonces, por la vigilancia estrecha que mantiene la OMS, que intenta identificar y tratar las epidemias en animales antes de que lleguen al hombre, y por las mejores condiciones sociales y sanitarias, incluida la posibilidad de vacunación y los modernos tratamientos antivirales”, concluye el especialista.

Para más información:
Karla Islas
Dpto. de prensa de NEUMOMADRID
902 365 306
karla@rmcomunicacion.com

Tuesday, July 26, 2005

La ventilación mecánica no invasiva reduce hasta en 70% riesgos a los pacientes


Se realiza por medio de mascarillas nasales o faciales y es tan efectiva como la que se realiza con tubo endotraqueal

NEUMOMADRID ofrecerá dos cursos sobre técnicas innovadoras de ventilación y broncoscopia


Neumólogos madrileños podrán especializarse en las técnicas más actuales de ventilación mecánica no invasiva y broncoscopia por medio de dos cursos avanzados teórico-prácticos que se han incluido en el programa de formación continuada de NEUMOMADRID.

El Dr. Javier De Miguel Díez, Vocal del Comité de Formación Continuada de NEUMOMADRID explica que la ventilación mecánica no invasiva es una avanzada técnica que reduce las complicaciones y riesgos de la técnica tradicional que se hace mediante intubación. Indicó que la ventilación mecánica no invasiva está disponible en todos los hospitales de la comunidad autónoma, pero que está infrautilizada ya que el personal no está adiestrado para su uso “de ahí la importancia de este tipo de cursos”, apuntó.

En la técnica tradicional, se emplea un tubo que pasa por la traquea para permitir que el aire llegue a los pulmones cuando una persona no puede realizar los movimientos respiratorios de expansión del tórax de manera espontánea. El ventilador externo inyecta el aire a presión y logra realizar los movimientos del diafragma y pulmones. Esto conlleva riesgos y complicaciones que van desde lesiones en la traquea y mucosas hasta el riesgo de contraer neumonía por la exposición directa con el medio ambiente y problemas derivados de exceso de presión en los pulmones, según explica el neumólogo.

“La ventilación mecánica no invasiva representa una opción innovadora que permite brindar a los pacientes apoyo respiratorio por medio de mascarillas nasales o faciales y sin necesidad de colocarles el tubo endotraqueal”, resume el especialista.

Respecto a la broncoscopia, el Dr. De Miguel expone que es una técnica quirúrgica que sirve para visualizar el interior de las vías respiratorias empleando una sonda con una pequeña cámara en un extremo. Este aparato, compuesto de sofisticados instrumentos flexibles de fibra óptica, se introduce por la nariz o boca hacía los pulmones y permite a los médicos explorar la tráquea, los bronquios del tallo central y algunos de los bronquios pequeños. Sirve como herramienta de diagnóstico y permite recolectar secreciones de los pulmones y tomar muestras de tejido para la realización de biopsias. En los niños también puede ser útil para extraer objetos que hayan podido ser inhalados.

El Vocal del Comité de Formación Continuada de NEUMOMADRID destaca que estos cursos nacen como respuesta a la inquietud de los profesionales de especializarse y mantenerse actualizados sobre los últimos avances en Neumología. “Otro curso, que por sus características ya se ha programado en ediciones precedentes y cuenta con una gran aceptación, es el de las pruebas funcionales respiratorias”

Asimismo, recuerda que NEUMOMADRID sigue avanzando en su empeño de ofertar a sus socios un programa completo de formación, “de forma que pueda garantizarse una asistencia íntegra y de calidad al enfermo respiratorio. Este hecho cobra una especial importancia en la época actual, caracterizada por el rápido avance de los conocimientos científicos, la frecuente introducción de nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos y la aparición de cambios radicales en la relación médico-paciente”.

La oferta de este año es amplia y variada: Incluye un total de 9 actividades, que se han distribuido de una manera uniforme. “El programa es ambicioso y recoge las inquietudes de la mayor parte de los profesionales implicados en la atención a los enfermos respiratorios. Agrupa cursos eminentemente teóricos y otros con una orientación más práctica” indica el Dr. De Miguel.

El programa aborda temas de actualidad como los últimos avances en enfermedades respiratorias, incluyendo el control de tabaquismo y la hipertensión pulmonar, y otros orientados a mantener la competencia en neumología pediátrica y en urgencias respiratorias, así como el problema de los cuidados respiratorios crónicos.

Todas estas actividades, además de estar disponibles para los socios de NEUMOMADRID, están abiertas a todos los profesionales sanitarios implicados en la atención a los enfermos respiratorios.

Además, al igual que en ediciones precedentes, se ha solicitado la acreditación oficial de cada una de ellas a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, Agencia Lain Entralgo. En este sentido es importante recordar que tanto las acreditaciones concedidas por las Comunidades Autónomas como por el Ministerio de Sanidad y Consumo son reconocidas y válidas por ley en todo el territorio español.

Más información y entrevistas:

Karla Islas Pieck
Dep. de Prensa de Neumomadrid
karla@rmcomunicacion.com

Monday, June 13, 2005

El dolor musculoesquelético es el más frecuente y el que más afecta a la calidad de vida.

Lo sufre hasta el 80% de la población europea. La prevalencia del dolor va en aumento en enfermedades como la diabetes y el SIDA

Presentan mejoras terapéuticas en el tratamiento del dolor en el congreso Europeo Anual de Reumatología, en Viena

La combinación de paracetamol y tramadol, una opción para analgesia de efecto inmediato y prolongado



Viena, Austria.- En el Congreso Anual del 2005 de la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) se expusieron opciones terapéuticas actuales para el tratamiento del dolor en el que se reevalúa el papel de los analgésicos combinados, presentándolos como una alternativa terapéutica con un mejor cumplimiento por parte del paciente, un perfil de tolerabilidad favorable y eficacia probada.

En las guías revisadas que propone el Grupo de Trabajo para el Tratamiento del Dolor, integrado por especialistas de diferentes países y pertenecientes a múltiples disciplinas, se reconoce que el control del dolor se debe basar en un enfoque terapéutico estratificado por pasos, que permita satisfacer las necesidades individuales de cada paciente.

En este Grupo de Trabajo para el Tratamiento del Dolor está la Dra. Margarita Puig, Jefe del servicio adjunto de Anestesiología del Hospital del Mar y profesora de Anestesiología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Entrevistada al respecto, comentó que “en el tratamiento del dolor, realmente no hay nuevos fármacos de analgesia. La esperanza está en la combinación de fármacos conocidos para poder ofrecer en un solo comprimido, una mejor opción terapéutica”.

Al respecto, aseguró que los especialistas en tratamiento de dolor “estamos muy contentos y animados por el gran avance que representa tener fármacos que realmente benefician a los pacientes”, al referirse a los resultados de combinaciones entre analgésicos, como es el caso del paracetamol y tramadol.

Durante el congreso EULAR 2005, el profesor Richard Langford, catedrático de anestesiología del Sr. Bartholomenw’s Hospital de Londres, explicó que el dolor musculoesquelético sigue siendo el más prevalerte y además es el que más afecta a la calidad de vida de las personas. Se estima que hasta el 80% de la población sufre algún tipo de dolor.

Asimismo, indicó que la prevalencia del dolor va en aumento, asociado a enfermedades como la diabetes y el Sida, además del dolor neuropático, que es también muy común. Otros tipos de dolor muy frecuentes son el posquirúrgico, el maxilofacial y el de cabeza, como la migraña.


Por su parte, el Profesor Robert Raffa, catedrático de la Facultad de Farmacia de la Temple University, Filadelfia, PA, EE.UU. enfatizó que las alternativas terapéuticas analgésicas con las que cuentan los médicos son limitadas, principalmente para el tratamiento del dolor a largo plazo.

El especialista explicó que el dolor es multimodal, lo que implica que es muy complicado determinar su origen, por lo que lo óptimo es que el tratamiento sea también combinado para poder garantizar una eficacia continuada a largo plazo.

Otro de los objetivos actuales del abordaje del dolor es disminuir los efectos secundarios de los fármacos. Al respecto, Robert Raffa indicó que la combinación de analgésicos representa una opción muy acertada, ya que al disminuir las dosis de cada componente, disminuyen también los efectos secundarios.

Durante su intervención en el congreso, Stephen Schung, catedrático de Medicina y Farmacología de la School of Western Australia, Perth, Australia, habló sobre la analgesia combinada, destacando uso conjunto de paracetamol y tramadol.

Dijo que esta combinación es muy eficaz ya que ambas sustancias se complementan. El paracetamol es un fármaco de respuesta rápida pero efecto corto, mientras que el tramadol de efecto prolongado pero respuesta lenta, por lo que al mezclarlos, se pueden conseguir un efecto rápido y prolongado, además de con menos efectos secundarios como vértigo, nauseas y vómito.

El profesor Thomas Schnitzer, Catedrático de la Facultad de Medicina Feinberg de la Northwestern University, Chicago, IL, EE.UU, explicó que en las reuniones del Grupo de Trabajo para el Tratamiento del Dolor, realizadas en diciembre de 2004 y junio de 2005, se concluyó que actualmente, en el tratamiento del dolor la tendencia es a la disminución del uso de los antiinflamatirios no esteriodeos (AINES) y el incremento del uso de principios activos como el paracetamol combinado con opioides débiles, como el tramadol.


Más información y entrevistas:
Karla Islas Pieck
karla@rmcomunicacion.com
902 365 306

Thursday, June 02, 2005

Un spray nasal con una hormona aumenta la confianza en los otros

La hormona oxitocina aumenta en el organismo ante variadas conductas sexuales.

Existe una sustancia que, con sólo respirarla, nos hace confiar en quien tenemos enfrente. Confianza para entregarle nuestro dinero, nuestra intimidad, el futuro de nuestro país. Suena a cuento de hadas o a parábola literaria, pero es verdad, a partir de los experimentos —difundidos hoy por la revista Nature— realizados por científicos de la Universidad de Zurich (Suiza) con un spray nasal elaborado con la hormona oxitocina.

La oxitocina es producida por el hipotálamo, en el cerebro. Una de sus funciones es la de enviar mensajes a neuronas de otra parte del cerebro conocida como la amígdala. Allí se encuentran las regiones vinculadas con las emociones y con el comportamiento social.

Esta hormona aumenta al final del parto y durante la lactancia, y consolida los lazos afectivos. En los animales contribuye a las relaciones sociales, incluyendo el vínculo afectivo entre macho y hembra después de aparearse, el de la madre con su cría después del nacimiento, y variadas conductas sexuales.

La oxitocina también interviene para reducir selectivamente la natural resistencia que tienen los animales ante la proximidad de extraños, lo que se conoce como comportamientos de acercamiento. Con estos antecedentes, los investigadores de la Universidad de Zurich, liderados por Michael Kosfeld, supusieron que esta hormona también podía estar involucrada en las conductas confiables de los seres humanos.

El equipo realizó un complejo ensayo con 178 estudiantes varones de poco más de 20 años. Unos inhalaron un spray que contenía oxitocina, y otros sólo un placebo. El experimento consistió en un juego en el que había que realizar transacciones monetarias entre ellos: un "inversor" debía entregar una suma de dinero determinada por él a un "fideicomisario", en unidades monetarias equivalentes a 32 centavos de dólar.

Quien dirigía el juego triplicó esa suma. Por otra parte, el fideicomisario tenía luego la libertad de determinar qué importe devolvía al inversor. De este modo, los científicos crearon un dilema al inversor, que estaba a merced de la buena voluntad del fideicomisario. Si invertía mucho dinero, aumentaba la probabilidad de que le devolvieran mucho, pero también el riesgo de sufrir grandes pérdidas. En uno de los grupos de voluntarios, las pérdidas incluso se penalizaron.

Aun así se comprobó que los jugadores que habían inhalado oxitocina invertían un 17% más de su dinero que aquellos que habían respirado un placebo. Sin embargo, la hormona sólo tenía el efecto de incrementar la confianza cuando había un contacto entre dos seres humanos. Si los inversores jugaban con una computadora, la confianza en el aparato no variaba respecto del grupo de control.

"Demostramos que los efectos de la oxitocina en la confianza de las personas no se deben al incremento general, en el comportamiento del individuo, de la capacidad para enfrentar desafíos —señaló Kosfeld—. Por el contrario, la oxitocina afecta específicamente la disposición para aceptar riesgos sociales que surgen de las interacciones personales".

El estudio, señalan los autores, abre la puerta para investigar enfermedades en las que la confianza se halla muy reducida, como el autismo; o bien aumentada, como los pacientes con daño bilateral de la amígdala, y los niños que padecen de síndrome de Williams, quienes se acercan cándida e indiscriminadamente a los extraños.

Hasta aquí, un paso adelante de la ciencia. Pero en el comentario que acompaña la publicación del trabajo, el doctor Antonio Damasio, del Departamento de Neurología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Iowa (Estados Unidos), advierte que la comercialización de un spray elaborado con oxitocina podría también llevar a abusos.

Damasio imagina a los operadores políticos fumigando generosamente con oxitocina a los asistentes a un mitin. Y advierte que la hormona también podría ser utilizada en técnicas de mercadeo.

Fuente: El Clarín

El 15% de las muertes en Andalucía y el 18% en Extremadura están relacionadas con el tabaco

La salud de las mujeres empeorará en los próximos años a consecuencia del cigarrillo

El tabaquismo representa uno de los principales problemas de salud pública. Es la primera causa aislada de enfermedad y mortalidad prematura, además del primer factor individual de riesgo de enfermedad prevenible.

En España, los cigarrillos son responsables del 20% de todas las muertes en todas las edades, lo que representa más de 12 veces a las acontecidas por accidente de tráfico. También supone el 25% de los fallecimientos en el segmento de edad de entre 35 y 64 años.

Asimismo, el tabaquismo pasivo causa cada día dos muertes en España, la mayoría por cáncer de pulmón y enfermedades coronarias y es causante de numerosas agudizaciones en pacientes asmáticos. Las fuentes de exposición al humo de tabaco ambiental son fundamentalmente la laboral y la doméstica

Según explicó el Dr. Francisco Álvarez, presidente del NEUMOSUR, “si no se implantan medidas y las tendencias siguen como hasta ahora, antes del año 2020 el tabaco será la causa del 20% de todos los fallecimientos producidos en el conjunto de Europa”.

El especialista reconoce que el 50% de las personas que fuman de forma habitual fallecerán a causa del tabaco, la mitad de ellos a mediana edad y la otra mitad en edad avanzada. “El humo del tabaco aumenta el riesgo de padecer numerosos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, bajo peso al nacer de los niños de madres fumadoras y muerte súbita del lactante, además de un gran número de problemas de salud que afectan a la calidad de vida del fumador”.

Para la Organización Mundial de la Salud, fumador es todo sujeto que ha fumado cualquier cantidad de cigarrillos en el último mes y considera al tabaquismo como una enfermedad adictiva, crónica, recurrente y tratable. La nicotina contenida en el tabaco es la sustancia psicoactiva causante de la dependencia por el tabaco y tiene una capacidad de adicción comparable a la de las anfetaminas, cocaína o heroína. No obstante, quien realmente produce el daño a la salud son los alquitranes, hidrocarburos policíclicos, monóxido carbono y otras sustancias del tabaco.

Los productos del tabaco suponen un coste mundial de al menos 200 mil millones de dólares al año, causan increíbles sufrimientos a las personas y familias, imponen unos costes considerables a la economía de los países y son responsables de gran parte de la degradación ecológica y de los incendios. Las significativas pérdidas económicas son debidas, fundamentalmente, al abandono prematuro de la vida productiva y a los elevados costes de tratamiento de las enfermedades relacionadas con el tabaco.

Las encuestas revelan que el consumo de tabaco aumenta cada vez más en las mujeres, mientras que se mantiene en los hombres. Si esta tendencia continúa, el número de muertes se incrementará de forma exponencial entre las mujeres y así lo confirman los últimos estudios, que indican un aumento más rápido del cáncer de pulmón en las mujeres que en los hombres.

Si, por ejemplo, se considera el número total de muertes por cáncer de pulmón acaecidas en la Unión Europea en 1973 y en 1992, se produce un ligero incremento entre los hombres (de 107.056 a 140.782) mientras que entre las mujeres casi se ha duplicado (de 18.822 a 36.772). Además, un número creciente de investigaciones indican que, a igual situación (cantidad y duración del consumo), las mujeres pueden ser más vulnerables que los hombres al cáncer de pulmón.

Por todo ello es de esperar que estas cifras sean aún más alarmantes en la próxima década para las mujeres, debido a la adicción relativamente reciente de una proporción elevada de mujeres jóvenes al tabaco y que disminuya la tasa de mortalidad entre los varones de edad intermedia, al igual que ha ocurrido en otros países europeos.

Además del cáncer de pulmón el cáncer de laringe es muy frecuente relacionándose su desarrollo directamente con el consumo de cigarrillos. Este tipo de cáncer es especialmente dramático por las alteraciones que produce en estos pacientes que se ven abocados, en un número importante de los casos, a laringuectomías totales y traqueotomías permanentes con mutilación de algo tan importante e inherente a la condición humana como es la pérdida de la voz.


El tabaquismo en Andalucía



Según datos de la Encuesta Andaluza de Salud aportados por el Dr. Francisco Casas Maldonado, de la Consulta de Tabaquismo del Servicio de Neumología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, cada año el consumo de tabaco ocasiona en nuestra comunidad 10.000 muertes: 41% por neoplasias (64% de ellas por cáncer de pulmón), 32% por enfermedades cardiovasculares y 26% por enfermedades respiratorias.

Casas Maldonado explicó que el 34.4% de la población andaluza mayor de 16 años se declara fumadora activa (38% de los hombres y 29% de las mujeres) y un 13% dicen ser exfumadores. Además, es significativo como en sólo dos años (1998-2000) en Andalucía ha aumentado en cinco puntos el número de mujeres que se declaran fumadoras diarias (23,6% en 1998 y 28,8% en el año 2000) mientras que el consumo entre los hombres se mantiene estable, cuando no desciende un poco (38%).

No obstante, existen grandes diferencias por edad modificándose drásticamente esta tendencia en el grupo de 16 a 24 años donde fuman más las mujeres (37%) que los hombres (33%). Estos datos desgraciadamente podrían empeorar en los próximos años. Estudios realizados en nuestra comunidad confirman que entre los 11 y 14 años hay más chicas fumadoras que chicos y que alrededor del 55-60% de los escolares han probado el tabaco al menos una vez.

Otro hecho de enorme interés es el papel que los profesionales sanitarios en general, y los médicos en particular, tienen como modelos de comportamiento en lo referente a los hábitos de salud y, particularmente, frente al tabaquismo. Este mismo papel también lo tienen los profesionales de la educación.

Por tanto, las estrategias de prevención y control del consumo de tabaco, en opinión de los expertos consultados, deben dirigirse a:

• Mujeres, adolescentes y escolares, grupos a los que las compañías tabaqueras dirigen su presión de forma especial con la publicidad.
• Reducir el tabaquismo entre profesionales de la salud y de la educación.
• Reforzar todas las propuestas y medidas legales dirigidas contra las compañías tabaqueras.
• Protección real del fumador pasivo, esto es, aire libre de humo de tabaco: prohibición efectiva del consumo en lugares públicos, restaurantes, centros de ocio, aeropuertos, centros sanitarios, etc.
• Aumento del precio del tabaco. Otro hecho que no hay que olvidar es que el propio estado, que recauda impuestos, debiera destinar estos mismos impuestos a cubrir los gastos que genera el consumo de tabaco sobre el sistema sanitario.



Datos de Extremadura



En Extremadura el 18% del total de muertes es atribuible al consumo de tabaco, lo que representa la primera causa de mortalidad evitable en esta comunidad autónoma, según información ofrecida por la Dra. Francisca Márquez Pérez, Neumóloga de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz.

La Dra. Márquez añadió que “según los datos que recoge, en los diez años transcurridos entre 1990 y 2000 fallecieron casi 20.000 personas a causa de enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco. El humo se llevó cinco extremeños cada día en ese período”.

Asimismo indicó que, por primera vez en 20 años, las muertes atribuibles al tabaco han descendido en España. “Los últimos datos disponibles, correspondientes al año 2001, han registrado 1.380 fallecimientos menos, hombres en su mayoría. Sin embargo, un nuevo estudio resalta que este descenso es leve y que las cifras continúan siendo alarmantes: los cigarrillos causan una de cada seis muertes”, apuntó la neumóloga.


Otro factor preocupante es el aumento del consumo de tabaco en los menores. La Dra. Márquez precisó que el porcentaje de alumnos que no han fumado nunca, ha descendido de 43% a 35% en un periodo de 2 años. Además, la edad de consumo del primer cigarrillo se encuentra en los 12,8 años y la de consumo regular en 14. “Esto hace patente la necesidad de dirigir grandes esfuerzos hacia la prevención del consumo de tabaco”.


Más información y entrevistas:
Karla Islas Pieck
Dep. Prensa y Comunicación NEUMOSUR
karla@rmcomunicacion.com
660.48.58.87
902 365 306

Friday, May 20, 2005

El 75% de los afectados de Fibromialgia no suele recuperar sus plenas facultades para realizar actividades

Se estima que hay 1.200.000 mujeres afectadas de Fibromialgia en España

Según los datos aportados en la presentación del premio Fibromialgia 2005 que otorga la Fundación Grünenthal


Durante la presentación del premio Fibromialgia 2005, que entregará la Fundación Grünenthal el próximo mes de octubre, se resaltó la importancia de la investigación en este campo, para procurar una mejor calidad de vida a los pacientes y buscar una solución definitiva a esta enfermedad.

El Dr. Joaquín Fernández Solá, internista y coordinador de la unidad de Fatiga Crónica del Hospital Clínico de Barcelona expuso que la Fibromialgia consiste “en la alteración de la percepción de la sensación dolorosa, lo que produce en el paciente un dolor crónico generalmente en zonas osteomusculares. El dolor es persistente e invalidante”.

La Fibromialgia es una enfermedad que no sólo afecta a quien la sufre, sino que repercute en el entorno cercano de los enfermos, quienes a consecuencia de la sintomatología no pueden hacer su vida normal. “No sólo están limitados para realizar actividades físicas, sino que la enfermedad también les afecta de manera importante para realizar las actividades intelectuales”, apuntó Fernández Solá, quien añadió que en el 75% de los casos, el paciente no puede volver a realizar las actividades que hacía antes de sufrir la enfermedad.

El médico distinguió entre la Fibromiálgia y la fatiga crónica, “que son dos enfermedades diferentes, pero muchas veces coinciden y por lo tanto, a veces son confundidas”. Agregó que muchas veces, uno de los primeros síntomas de la Fibromialgia es la fatiga crónica.

Asimismo, el internista comentó que el diagnóstico de esta enfermedad no es difícil. Se realiza de manera clínica por medio de la exploración a partir de los síntomas de los pacientes, ya que no hay pruebas radiológicas u orgánicas que se utilicen para dicho fin. Los signos de sospecha son la fatiga que afecte al 50% de las actividades de la vida cotidiana y que se extienda en un periodo de más de seis meses.

En este sentido, el Dr. Fernández consideró que un factor que complica el diagnóstico “es que muchas veces el colectivo médico no asume la enfermedad como tal y no hay una evidencia de hacer los diagnósticos de una forma normalizada”.

El especialista hizo énfasis en la importancia de que se haga más investigación básica en este campo, ya que “además de ser bastante desconocida, tenemos que reconocer que está maltratada en la actualidad”.

Al respecto, explicó que la Fibromialgia es una enfermedad crónica de la cual no se conoce su origen, ni tampoco las causas que pueden provocarla. Se sabe que afecta principalmente a mujeres, quienes representan el 90% de casos, y que la mayoría de los casos comienzan en la edad perimenopáusica, es decir entre 45 y 55 años.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Reumatología, Dr. Jesús Tornero Molino indicó que más del 22% de los españoles mayores de 20 años padece algún tipo de enfermedad del aparato locomotor, cerca del 10% de estos afectados, corresponden a la Fibromialgia.

El presidente de la SER comentó que a pesar de que esta enfermedad no tiene cura hasta el momento, el adecuado tratamiento puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Enfatizó que además de los medicamentos, es fundamental que el enfermo realice terapia física y que reciba una adecuada intervención pscicosocial, como puede ser la terapia de grupo o la psicoterapia, “que les ayuda a la remodelación de la vivencia del dolor”.


Más de 1 millón 200 mil mujeres afectadas en España
La presidenta de la Fundación de Afectados y Afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, Emilia Altarriba, habló sobre el Premio Fibromialgia 2005, que ha sido impulsado por la Fundación de Afectados y Afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, con el respaldo de Fundación Grünenthal y el aval de la Sociedad Española de Reumatología, que pretende motivar la investigación en este campo.

Esta enfermedad, que según comentó Emilia Altarriba, sigue considerándose invisible, se caracteriza por dolor generalizado en todo el cuerpo sin causa aparente. Comentó además que hay otros síntomas asociados como los trastornos del sueño y la sensación de cansancio, “que muchas veces desemboca en crisis de ansiedad y depresión”.

Precisó que la fundación que preside representa a más de 70 asociaciones de pacientes en todo el país. Altarriba Afirmó que se estima que alrededor del 4% de las mujeres tienen esta enfermedad, lo que representa que en España hay cerca de 1.200.000 afectadas.

Emilia Altarriba aseguró que existe un alto desconocimiento entorno a esta enfermedad, tanto del personal sanitario, como de la sociedad en su conjunto. “Hoy en día todavía hay mucha gente que duda de que esta enfermedad exista”, agregó.

Indicó que es necesario que se respete al enfermo, ya que además de padecer la sintomatología propia de la enfermedad “no es posible que tengamos que sufrir desprecios y encima de sufrir la enfermedad, tenemos que luchar para decir que existe” concluyó Altarriba.

Asimismo, consideró que las asociaciones de afectados están en un momento de reivindicación de la enfermedad y su petición es que sea tratada adecuadamente por el sistema público de salud.

“Queremos que se haga el reconocimiento de las prestaciones correspondientes. Lo mejor sería que los enfermos mejoraran y pudieran incorporarse a sus actividades normales, pero si esto genera incapacidad, es necesario que se les reconozca la invalidez”.

Finalmente, la presidenta de la Fundación de Afectados hizo hincapié en la necesidad de hacer un buen diagnóstico para que la Fibromialgia no se confunda con otras enfermedades. “Hasta hace poco tiempo las personas tenían que hacer un vía crucis, de médico en médico. Esta enfermedad se conoce desde hace muy poco y eso dificulta su diagnóstico”.

Más información y entrevistas:
Karla Islas Pieck
karla@rmcomunicacion.com

Breves médicas

Aumentan casos de insuficiencia renal crónicaSegún un estudio de la Sociedad Española de Nefrología, el 12% de los españoles padece insuficiencia renal crónica y no lo sabe.
Los factores de riesgo asociados a esta enfermedad son la obesidad, el tabaco, el consumo de alcohol y el sedentarismo. El estudio revela que esta enfermedad aumenta entre un 4 y 5% cada año.

El PSOE propone revisar la situación de los cuidados paliativos en EspañaEl Grupo Parlamentario Socialista defiende hoy en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, una proposición no de ley para revisar la situación de los cuidados paliativos en España y fomentar la creación de este tipo de unidades en todas las Comunidades Autónomas, haciendo especial hincapié en el "afianzamiento de la confianza médico-paciente".

Los médicos se quejan de que las mutuas no están respetando las tarifas pactadasEl Col•legi de Metges de Barcelona exige a las mutuas que cumplan los honorarios establecidos en el año 2000. Los médicos consideran que se les están pagando unas tarifas por debajo de las pactadas y bastante inferiores a las del resto de Europa, a las que califican de indignas e inaceptables. Los médicos han anunciado que abandonarán las aseguradoras privadas que no les paguen lo que se pactó.

Sanidad alerta del riesgo de consumir hormonas de crecimiento por parte de personas sanasSanidad alerta que cada vez más personas sanas están tomando hormonas de crecimiento. Este consumo estaría relacionado con la idea de que estas hormonas aumentan el rendimiento físico y retrasan el envejecimiento en los adultos sanos que las usan.
Ante esta situación, la Agencia Española del Medicamento advierte que los beneficios de este consumo sólo están descritos en personas con enfermedades relacionadas al déficit del crecimiento y que su ingesta es nociva para las personas sanas.

Médicos de urgencias piden una especialidad propiaLa Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha convocado una manifestación en Madrid para el próximo día 12 de mayo, desde Atocha hasta el Ministerio de Sanidad. Esta sociedad médica demanda de una especialidad de medicina propia, reivindicación que vienen realizando desde hace más de 20 años.

Reactivan el ensayo de una vacuna contra la enfermedad de AlzheimerInvestigadores reactivan la segunda fase del ensayo clínico de una vacuna experimental para el tratamiento de los casos moderados de la enfermedad de Alzheimer, según dos artículos publicados en la revista 'Neurology'.
Hace tres años, este mismo estudio fue suspendido cuando se detectó que algunos de los 360 participantes en las pruebas estaban padeciendo inflamación de cerebro.

En España hasta un 5% de los adultos y un 15% de los niños sufre asma

Se estima que dentro de 10 años habrá 400 millones de personas con asma en el mundo

El asma se sitúa entre las 10 enfermedades que con más frecuencia afectan al ser humano. Además sigue incrementándose el número de casos año tras año, según comentó el Jefe del Servicio de Neumología del Hospital U. de la Princesa, Dr. Julio Ancochea, quien afirmó que cerca de un 75% de las personas que la sufren no están realizando el tratamiento correcto.

Según Ancochea, “uno de los puntos claves en el impacto del ASMA es el aumento de la prevalencia. El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en el mundo que afecta fundamentalmente a la infancia. Existen evidencias del incremento de casos durante las últimas décadas en todo el mundo, tanto en niños como en adultos”.

Según Ancochea, “uno de los puntos clave en el impacto del asma es el aumento de la prevalencia. El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en el mundo, que afecta fundamentalmente a la infancia. Existen evidencias del incremento en casos durante las últimas décadas, tanto en niños como en adultos”.

El especialista precisó que según datos de estudios epidemiológicos realizados en más de 80 países y descritos en un Informe Mundial sobre el Asma, desarrollado por un comité de expertos de la Iniciativa Global para el Asma (GINA), se estima que esta enfermedad afecta a casi 300 millones de personas en el mundo. “Este incremento en la prevalencia ha sido asociado con la creciente urbanización y la adopción de un estilo de vida más occidental, y si esta tendencia sigue, se estima que la incidencia del asma seguirá creciendo y que en el 2025 existirán 100 millones de asmáticos más”.

Tan solo en España se cree que padecen asma entre un 4-5% de adultos y entre un 6-15% de niños. “la cifra sigue incrementándose, sobre todo en las comunidades que adoptan un estilo de vida occidental y urbanizado. En la población infantil y adulta joven se estima un ritmo de crecimiento del 5-6% anual en todo el mundo”, explica Julio Ancochea.

Según estudios comparativos, se ha pasado de una prevalencia acumulada del 7,3% en 1993, al 9,4% en el 2000-01. En la actualidad, el asma se ha incrementado del 2,6% al 4,8% y los expertos estiman que en Madrid hay aproximadamente 500.000 afectados, de los cuales menos de la mitad están bien controlados.

En el informe de la GINA también hace mención a la carga económica que supone el asma tanto en términos de costes médicos directos como indirectos, costes que aumentan exponencialmente cuando la enfermedad no está debidamente controlada (se requieren más hospitalizaciones, provoca más ausencias laborales, más faltas de asistencia al colegio, mayor limitación en la actividad física, y más casos de muerte prematura).

Las consultas por asma, según el estudio ACCES (un estudio multicéntrico realizado en la población española entre 1998 y 1999 por un grupo de expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía torácica y del Grupo de Respiratorio en Atención Primaria), constituyen el 4% de las consultas realizadas a los médicos de atención primaria y el 32% de las consultas de los especialistas que atienden a pacientes con asma.

Semana del Asma 2005

Con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra el 3 de mayo, NEUMOMADRID participa de manera activa organizando la Semana del Asma, en la que se celebran diversas acciones de divulgación sobre esta enfermedad.

Este año, la Iniciativa Global para el Asma (GINA) bajo el lema "Las necesidades no cubiertas del Asma", pretende llamar la atención de médicos y pacientes acerca de la necesidad de un mejor tratamiento y control del asma. “Este tema se relaciona directamente con el del año anterior ("El impacto del Asma"), que reconocer y cubrir las necesidades no cubiertas de los pacientes asmáticos, será posible comenzar a reducir el impacto global de la enfermedad” refiere el Jefe del Servicio de Neumología del Hospital U. de la Princesa.

Añade que “somos conscientes de que la enfermedad está infradiagnosticada, infratratada o incorrectamente tratada, además de que numerosos estudios ponen de manifiesto que estamos lejos, muy lejos, de conseguir un adecuado control de la enfermedad”.

Por este motivo –agrega el doctor-- desde las diferentes agrupaciones científicas y sociales se pretende animar a los gobiernos de todo el mundo a que trabajen con el personal sanitario y los asmáticos en un esfuerzo por acabar con la pesada carga que supone el asma.
"En el tratamiento del asma debe haber algo más que la simple prescripción de fármacos. La educación y el autocuidado son partes esenciales de él". Otro factor importante, además de una terapia adecuada, es el seguimiento por parte del médico y el paciente o sus familiares de la enfermedad. Cambiar esta situación implicaría "un mayor esfuerzo por parte del personal sanitario para no descuidar el seguimiento de los pacientes, incluidos los aspectos no farmacológicos del tratamiento, y, por otro lado, un impulso institucional que aliente este cambio de perspectiva y se traduzca también en una mejor concienciación de los afectados sobre su cuota de responsabilidad en el control de la enfermedad".
Ancochea enfatiza que el interés de las instituciones en este caso "estaría justificado, no ya sólo porque se trata de velar por la salud de la población, sino porque ello supondría un importante ahorro económico para las arcas de todos", ya que una buena actuación tanto de médicos como de pacientes podría evitar hasta el 70% del coste sanitario que hoy genera esta enfermedad respiratoria.
Al igual que otras enfermedades de tipo crónico, se reconoce que la morbilidad y mortalidad debidas al asma pueden ser en gran parte prevenidas por medio de actividades educativas con el paciente, así como con la mejora del manejo clínico. Con un buen diagnostico, un tratamiento adecuado y una gestión efectiva, se puede controlar el asma y el asmático puede desarrollar una vida activa normal en toda su plenitud.



Más información y entrevistas
Karla Islas Pieck
karla@rmcomunicacion.com
Gabinete de prensa de Neumomadrid.
902 365 306