Tuesday, October 25, 2005

El tartamudeo, un problema de percepción auditiva

Siempre ha habido un gran desconocimiento sobre la tartamudez, una disfunción del habla que afecta unas 800.000 personas en el país y crea enormes problemas de exclusión social y laboral. Las teorías dominantes han buscado su origen poniendo el acento en la esfera más emocional y conflictiva de los afectados. Pero lo que tienen los tartamudos es un error de percepción de los sonidos del habla, según un artículo publicado hoy 25 de octubre en la revista Neurology por un equipo investigador de la Facultad de Psicología de la UB.

Es el primer estudio científico publicado en el país sobre la deficiencia del tartamudeo que se basa en la metodología de los potenciales evocados, que son componentes del electroencefalograma -es decir, son señales de la actividad electrofisiológica del cerebro- que facilitan el estudio de cualquier aspecto de la conducta y la cognición. El estudio está dirigido por el profesor Carles Escera del Departameno de Psiquiatría y Psicobiología Clínica y coordinador del Grupo de Investigación de Neurociencia Cognitiva, y la primera firmante es su doctoranda Sílvia Corbera. Como dato a recordar, este último mes de febrero fue inaugurado el nuevo Laboratorio de Electroencalografia y Potenciales Evocados de de la UB, ubicado en la Facultad de Psicología.

El estudio está realizado con un grupo de 12 afectados por la deficiencia y 13 voluntarios como control, que fueron sometidos a diferentes estímulos auditivos durante la investigación. "Aplicando la metodología de los potenciales evocados -explica Sílvia Corbera- pudimos contrastar si las personas estudiadas percibían bien una serie de sonidos normales de diferentes frecuencias en comparación con los fonemas del habla. En el primer caso, la respuesta de los tartamudos es muy similar a la del grupo control: no hay diferencias en los contrastes de estímulos auditivos. Pero cuando se trata de los fonemas del lenguaje, la respuesta es bien diferente".

¿Por qué existe esta diferencia de percepción entre estímulos auditivos y sonidos básicos del lenguaje? «Existen diversas hipótesis -continúa Sílvia Corbera- que intentan explicarlo. Podríamos decir que la respuesta está en las propias características físicas de los fonemas y los sonidos del habla: tienen un contenido espectral rico, con cambios de fase más rápidos si los comparamos con el resto de estímulos auditivos. En el caso de los tartamudos, parece ser que les costaría mucho más codificar cambios muy rápidos de frecuencia ».

«Los tartamudos tienen una representación anormal de los sonidos del habla -explica Carles Escera- y ésta es la conclusión más significativa del estudio. Cuando escuchan un estímulo auditivo, responden igual que el resto de personas. Pero cuando se trata de un fonema, la respuesta cerebral es anómala. Este modelo erróneo de los sonidos fonéticos no les sirve para hablar. Para producir un sonido, es preciso tener un buen modelo que permita articularlo de forma correcta, y las personas afectadas por el tartamudeo no no tienen y por eso se encallan. De alguna manera, no detectan bien este estímulo fonético, tienen alguna alteración en la recepción o codificación de los sonidos del habla. Todo lo que hemos visto a lo largo del estudio encaja con el hecho de que los afectados no tartamudean cuando cantan o leen en voz alta. ».

Los resultados también son coherentes con una serie de anomalías anatómicas detectadas en regiones de la corteza cerebral que se encargan del habla en los tartamudos. "Tradicionalmente -dice Carles Escera- la tartamudez se explicaba por la teoría de la ansiedad. Es cierto que hay algunos aspectos del tartamudeo como síntoma que estan causados por la ansiedad. Pero otra cosa bien diferente es tener dificultades obvias para hablar, y eso constituye una deficiencia que afecta entre un 3- 5% de la población en el país».

En estudios previos internacionales con grupos de afectados, se había detectado una cierta relación entre la asimetría cerebral y el déficit en la producción del habla. Con técnicas de neuroimagen funcional, más recientemente, también se han detectado patrones anormales de activación en los circuitos fonoarticulatorios (áreas del cerebro que controlan la producción del lenguaje). A las disfunciones detectadas se les ha encontrado un substrato anatómico: en concreto, anomalías en la corteza del lóbulo temporal que sustenta las funciones del habla. Más estudios, basados en técnicas de magnetoencefalografía, apuntan hacia la activación errónea de los programas de articulación en los tartamudos.

Curiosamente, el tartamudeo es una deficiencia que está ligada al circuito neuronal de las lenguas maternas. Por el contrario, no se manifiesta en el resto de idiomas que se aprenden al largo de la vida. ¿Cuál es la vía para solucionar el problema del tartamudeo? Según los expertos de la UB, con el estudio publicado ahora en Neurology podría abrirse un nuevo frente de lucha contra esta deficiencia: en síntesis, se trataría de desarrollar buenos modelos fonéticos y crear programas que estimulen la percepción auditiva y ayuden a los afectados a discriminar mejor los sonidos del lenguanue. Eso sí, sin abandonar nunca los protocolos tradicionales para rehabilitar el tartamudeo.

Friday, October 21, 2005

Gripe Aviar: una verdadera amenaza para la salud pública



Expertos de NEUMOMADRID llaman a mantener la calma y estar al tanto de las indicaciones de las autoridades sanitarias

No se aconseja bajo ningún concepto hacer acopio de antigripales a nivel individual

Los primeros casos de gripe aviar detectados en Europa han disparado todas las alarmas y alertado ante la posibilidad de la aparición de una pandemia de gripe a nivel mundial. La epidemia, causada por la cepa de H5N1 del virus de la gripe, se inició a finales del 2003 en Corea, extendiéndose posteriormente a otros países asiáticos.

El Dr. José Miguel Rodríguez González-Moro, portavoz del Comité de Infecciones Respiratorias de NEUMOMADRID declara que “es posible que nos encontremos ante una verdadera amenaza para la salud pública ya que si la cepa de las aves infecta al hombre y crece el número de personas infectadas, aumenta también la posibilidad de que en el ser humano, cuando se vea infectado de forma simultanea por cepas de la gripe humana y de la gripe aviar, aparezca un nuevo subtipo de virus que posea la capacidad para poder transmitirse de forma fácil de una persona a otra y este hecho marcaría el inicio de una pandemia de gripe”.

El especialista explica que las pandemias son epidemias que tienen repercusión a nivel mundial y que se caracterizan por cambios drásticos del virus A de la gripe, primordialmente por la adquisición de genes a partir de virus gripales de animales. Esta situación hace que presenten una gran virulencia y se difundan de forma rápida en una población no inmunizada.

El Dr. Rodríguez González-Moro afirma que “a lo largo del siglo XX se han producido 3 grandes pandemias gripales, todas ellas causadas por virus del tipo A: la denominada gripe española (1918) fue la más devastadora y ocasionó la muerte de más de 20 millones de personas, posteriormente la gripe asiática (1957) y la gripe de Hong Kong (1968) también fueron responsables de un importante número de fallecimientos”

El neumólogo apunta que un mundo global puede favorecer la diseminación del virus de unas partes a otras, pero afirma que los controles que se están poniendo en marcha por las autoridades europeas son los adecuados. Además, enfatiza que la situación social y sanitaria actual dista mucho de la de principios del siglo XX, por lo que, seguramente, se conseguirán atenuar las consecuencias de esta posible pandemia.

A juicio de NEUMOMADRID, “las medidas puestas en marcha por el Gobierno y concreto por el de la Comunidad de Madrid, caminan en la dirección correcta y, de producirse la temida pandemia, será posible minimizar las consecuencias de la misma”.

Mientras tanto los expertos aconsejan que se evite el alarmismo entre la población y que se sigan las medidas ya conocidas de otros años, haciendo hincapié sobre todo en la vacunación antigripal de los denominados grupos de riesgo constituidos por la personas mayores de 60 años y los aquejados de enfermedades crónicas debilitantes fundamentalmente de tipo respiratorio.

Por otro lado, el Dr. Rodríguez González-Moro indica que “los medicamentos antigripales de los que tanto se está hablando pueden ser de eficacia limitada en función del tipo de gripe y no se aconseja, bajo ningún concepto, hacer acopio de ellos a nivel individual”. Añade que lo que debe hacerse es seguir en todo momento las indicaciones de las autoridades sanitarias.

Más información y entrevistas:
Karla Islas Pieck
Dep. de Prensa de Neumomadrid
karla@rmcomunicacion.com
902 365 306

El gallego Alberto Camba Rodríguez, es el nuevo presidente electo de la Sociedad Española del Dolor




El anestesiólogo fue electo durante el Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor


El anestesiólogo gallego Alberto Camba Rodríguez ha sido elegido presidente de la Sociedad Española del Dolor durante el VI Congreso Nacional de la SED que se realiza entre el 12 y el 15 de octubre en Las Palmas de Gran Canaria.

La trayectoria profesional del Dr. Camba es muy amplia y en concreto, lleva dedicado al tratamiento del dolor más de 30 años. Actualmente es el jefe del Servicio de Anestesiología del Hospital Arquitecto Marcides del Ferrol.

El nuevo presidente electo de la SED se ha desempeñado en el ámbito de la investigación y ha publicado más de 100 artículos en prestigiosas revistas científicas, además de haber impartido varias decenas de conferencias.

Al recibir la noticia de la nueva responsabilidad que ostentará en la SED, Camba Rodríguez asegura que es un reto muy importante que afrontará con dedicación para lograr que el dolor sea cada vez mejor tratado.

El especialista recuerda que el dolor es el síntoma más frecuente de la mayoría de las enfermedades y representa una de las principales causas de consulta médica. “Por ello, el control del dolor debe ser una prioridad social y sanitaria, ya que es un factor que afecta directamente a la calidad de vida de los pacientes”.

El presidente electo de la SED refiere que en Galicia el 60% de las personas mayores de 65 años padecen dolor crónico y tienen que esperar, en promedio, 5 años antes de ser tratados.

Explica que en Galicia hay unidades del dolor en todos los hospitales, “pero muchas de éstas están conformadas por una sola persona. Debemos seguir avanzando y lograr que las unidades sean multidisciplinares para que puedan abordar el tratamiento de una forma integral y para ello es necesario más personal y más recursos.”

Hace especial hincapié en la formación de los médicos de atención primaria, que son quienes pueden detectar este problema oportunamente y evitar que evolucione, se complique y afecte más al paciente. Precisa que en el mundo se estima que más de 300 millones de personas sufren dolor crónico de las cuales, 4 millones y medio corresponden a España.

Congreso Nacional de la SED

El congreso de la SED reúne en Las Palmas de Gran Canaria del 12 al 15 de octubre a médicos de diversas áreas que pretenden ponerse al día sobre todas las innovaciones y avances en el campo del tratamiento del dolor. Actualmente, la SED agrupa a más de 1.300 miembros de diversas especialidades médicas.

En este sentido, Alberto Camba explica que uno de sus objetivos será que la SED siga creciendo y fomentar que las unidades del dolor abarquen diversas disciplinas “debido a la complejidad que implica el tratamiento de los síndromes dolorosos”.


Más información y entrevistas:
Karla Islas Pieck
Dep. de prensa SED
karla@rmcomunicacion.com
902 365 306

Se estima que existen más de 300 millones de personas en el mundo con dolor crónico

Se calcula que el dolor crónico representa entre el 2,2-2,8% del PIB de los países industrializados

El dolor es el síntoma más frecuente de la mayoría de las enfermedades y representa una de las principales causas de consulta médica. Por ello, el control del dolor constituye una prioridad social y sanitaria y es un signo de eficiencia, de buena práctica clínica.

El presidente del Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor, Francisco Robaina indica que en el mundo más de 300 millones de personas sufren dolor crónico. “Se estima que en España 4 millones y medio corresponden a España y llevan una media de nueve años padeciendo esta situación”, dice.

El Dr. Robaina, quien es jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria añade que “desde el punto de vista de coste económico, se calcula que el dolor crónico representa entre el 2,2-2,8% del PIB de los países industrializados”. Detalla que según estimaciones de la Fundación de Cajas de Ahorros de España, en el año 2000 el costo del dolor se localizaba entre los 13 y los 16 mil millones de euros.

Pero más allá de los costes que el dolor genera, “no hay que olvidar que el adecuado abordaje del dolor está ampliamente relacionado con la calidad de vida del paciente, por lo que resulta un punto fundamental a considerar en el tratamiento integral de muchas enfermedades” enfatiza el especialista.


Congreso Nacional de la SED

El congreso de la SED reúne en Las Palmas de Gran Canaria del 12 al 15 de octubre a médicos de diversas áreas que pretenden ponerse al día sobre todas las innovaciones y avances en el campo del tratamiento del dolor. Actualmente, la SED agrupa a más de 1.100 miembros, “pero el congreso está dirigido no sólo a médicos, sino también a profesionales de la enfermería, de la psicología, anestesistas, neurocirujanos, rehabilitadores, porque las unidades del dolor son multidisciplinares” explica Robaina.

En este sentido, el médico destaca que las Unidades del Dolor deben abarcar diversas disciplinas “debido a la complejidad que implica el tratamiento de los síndromes dolorosos”.

Hizo énfasis en que los médicos que manejan pacientes con dolor crónico deben tener los suficientes conocimientos para realizar diagnósticos y técnicas intervencionistas y que “todas estas habilidades deberían ser integradas en un programa específico de entrenamiento”.

Asimismo, Francisco Robaina destaca que es muy importante clasificar bien los diferentes tipos de dolor, para poder así conseguir tratamientos adecuados que actúen directamente sobre la causa. Además, el diagnóstico más preciso facilita el mejor abordaje de cada paciente, considerando las características propias de cada caso.

“Está completamente asumido actualmente que el dolor crónico es diferente al dolor agudo. Así, el dolor crónico, es aquel que se extiende más allá del tiempo normal de curación de una enfermedad. Generalmente dura más de seis meses. En la clínica diaria, el punto de inflexión entre un dolor agudo y crónico se encuentra en los tres meses. Desde el punto de vista de la investigación, se considera dolor crónico a todo aquel que persiste a los seis meses” dice el especialista.

Dentro de los temas más actuales sobre el dolor, en el congreso se hablará de las novedades terapéuticas para dolor neuropático, así como de la situación de las Unidades del Dolor Crónico en España, las cuales “cada vez más se dedican al dolor no oncológico, dejando el cáncer para las Unidades de Cuidados Paliativos”.

Asimismo, el médico destaca que otra de las novedades en el tratamiento del dolor es el neuroestimulador implantable y recargable, así como las técnicas de radiofrecuencia y neuromodualción, “las cuales constituyen un arma terapéutica muy útil en manos de los especialistas de la Unidades del Dolor”.

En el congreso estarán presentes los presidentes y algunos miembros de sociedades Iberoamericanas del dolor además del representante europeo de la EFIC (Federación Europea de Capítulos de la International Association for the Study of Pain) que engloba a más de 15.000 miembros en todo el mundo de diferentes especialidades sanitarias y guarda una estrecha relación con los programas de alivio del dolor en el mundo que impulsa la Organización Mundial de la Salud.



Más información y entrevistas:
Karla Islas Pieck
Dep. de prensa SED
karla@rmcomunicacion.com
902 365 306
660 485 888

Se prevé que la gripe este año afecte al menos a 20% de la población

Comienza la temporada de gripe y es necesario tomar medidas preventivas
Actualmente no hay riesgos de contagio de gripe aviar en humanos, pero no puede descartarse que se produzca una pandemia en algún momento

La gripe puede producir complicaciones importantes, sobretodo en personas mayores, con enfermedades crónicas respiratorias o cardiovasculares, o personas con inmunodepresión de cualquier tipo. A este sector de la población, considerado de “alto riesgo”, se dirigen las campañas sanitarias de vacunación, ya que está demostrado que con ella disminuyen el número de muertes, el de neumonías y los ingresos hospitalarios, no sólo por problemas respiratorios sino también por problemas cardiacos y cerebro-vasculares. Así lo explica el Dr. Carlos Álvarez, neumólogo del Grupo de Infecciones Respiratorias de NEUMOMADRID, quien añade que “también se recomienda la vacunación a las personas que cuidan o mantienen estrecho contacto con gente mayor o con niños pequeños. No obstante, puede vacunarse cualquier persona que lo desee”.

El neumólogo puntualiza que ahora es un buen momento para tomar medidas preventivas, ya que “con el otoño vuelven las molestas infecciones respiratorias, como el catarro común o la bronquitis aguda".

Carlos Álvarez destaca que, con diferencia, la infección respiratoria viral aguda más importante es la gripe. Afirma que esta enfermedad típica de finales de otoño o invierno se debe a los virus gripales (Virus Influenza A y B) y afecta a cerca del 20% de la población general, “pero puede ser una proporción mucho mayor si son cepas diferentes a las de virus de los años previos o a los previstos en la vacuna de ese año”. Es decir, que cuanta más diversidad de tipos de virus haya mayor número de personas se verán afectadas.

El médico explica que el síndrome gripal se caracteriza por fiebre, malestar general, dolores musculares y cansancio, asociados normalmente a tos, dolor de garganta y síntomas catarrales. Asimismo, indica que la gripe, por lo general, no necesita más tratamiento que reposo, beber abundantes líquidos y tomar un antitérmico, como por ejemplo el paracetamol. “Existen fármacos antivirales específicos que acortan el tiempo de resolución y la intensidad de los síntomas, siempre que se tomen desde el primer día, pero no son eficaces en infecciones por otros virus diferentes al gripal”.

El neumólogo enfatiza que la vacuna es la mejor medida de prevención de la gripe, tanto para la población general como para la de “alto riesgo”. Puntualiza que la vacuna se compone de antígenos de tres cepas (2 del virus A y 1 del virus B) seleccionadas bajo directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La vacuna habitual es una vacuna inactivada, es decir, no tiene virus viables y su efecto protector comienza en unas dos semanas”.

El Dr. Álvarez asegura que la vacuna antigripal tiene muy pocos riesgos en la actualidad. En algunos casos puede dar reacciones locales (algo de dolor e inflamación en la zona de la inyección) y, a veces, puede dar fiebre ligera o mialgias dentro de las 24 horas siguientes. “Muchas infecciones respiratorias se producen, precisamente, durante el tiempo de la campaña de vacunación y la gente interpreta erróneamente que son provocadas por la vacuna. La vacuna sólo es eficaz para la gripe. Ni más ni menos” dice.

Gripe aviar

Respecto a la gripe aviar, el Dr. Álvarez dice que de momento no hay motivo para preocuparse frente a la posibilidad de una epidemia. Indica que esta enfermedad resulta muy grave y peligrosa para los humanos debido a que las personas no tienen anticuerpos para poder combatirla de forma natural.

El neumólogo recuerda que recientemente se han dado casos en algunos países del sureste asiático de gripe producida por virus gripales A de las aves, “pero a diferencia de los virus gripales humanos que pueden transmitirse por vía aérea, estos virus se contagiaron a las personas a través del contacto directo con las aves y no hubo contagios entre humanos por lo que, actualmente, no hay riesgo para la población general”.

El Dr. Álvarez explica que el riesgo de una pandemia (infección gripal de enormes proporciones por frecuencia o gravedad) proviene de la posibilidad de que uno de estos virus aviares adquiera la capacidad de transmitirse entre humanos, como puede ocurrir si una persona se infecta con los dos tipos de gripe e intercambian “información” entre ellos.

En la historia ha habido varias pandemias, la más conocida y grave la de 1918 que causó millones de muertos en el mundo, pero hubo otras en 1957 y 1968. “Aunque no puede descartarse que en un momento u otro se produzca otra pandemia, las condiciones actuales son muy diferentes a las de entonces, por la vigilancia estrecha que mantiene la OMS, que intenta identificar y tratar las epidemias en animales antes de que lleguen al hombre, y por las mejores condiciones sociales y sanitarias, incluida la posibilidad de vacunación y los modernos tratamientos antivirales”, concluye el especialista.

Para más información:
Karla Islas
Dpto. de prensa de NEUMOMADRID
902 365 306
karla@rmcomunicacion.com